EMPRENDIMIENTO

Curso: Cómo crear una empresa en Chile.

1. INTRODUCCIÓN:

Tu puedes emprender…

Junto con saludarte, quiero desearte un excelente día y que ojala este curso te ayude a tomar ciertas decisiones y pueda ayudarte en el camino del emprendimiento.

A la mayoría de las personas nos llega un minuto en la vida en que, por necesidad o propia motivación, nos comienza a dar vuelta en la cabeza la idea de ser independientes, dejar de tener jefe, dejar de trabajar en algo que no nos llena para nada, tener mas tiempo para nosotros y nuestro entorno o sencillamente vivir de alguna de nuestras pasiones, que pueden ser muy diversas.

Muchas veces buscamos un trabajo para satisfacer nuestras necesidades, pero a veces el emprendimiento y la concreción de una idea propia es lo mejor que podemos hacer y es donde mejor se desarrollaran nuestras capacidades.

El camino del emprendimiento no es fácil, a veces volverás a desear la comodidad de que alguien tenga que pagarte un sueldo a final de mes, si esa es tu opción, todo bien, es una decisión correcta para ti. Si por el contrario estas dispuesto a seguir el camino pedregoso del emprendimiento, bienvenido.

Dividiremos este curso en 4 capítulos, que yo denomino I.A.D.I.

que son:

IDEA.

ANÁLISIS.

DECISIÓN.

IMPLEMENTACIÓN.

2.- IDEA:

La base de tu emprendimiento…

Seguramente tú interés de emprender nació cuando descubriste alguna cosa que tú sientes que puedes hacer bien y ser exitoso en ello, siendo así, además, tu propio jefe: tuviste una IDEA de negocio.

Puede ser también que llegaste a la IDEA de forma inversa, pensaste primero en independizarte por alguna necesidad o motivación propia y personal. Y luego de meditarlo: llegaste a una IDEA de negocio.  

Sea como sea, tienes una o más IDEAS de negocio que serán, probablemente, la base de tu emprendimiento. Seguramente también y asociado a tu IDEA, ya tienes también una estrategia básica de cómo concretar esa idea.

Vamos a ello.

Es importante analizar la o las IDEAS y ser realista con ellas: tenemos que estar muy claros al escenario de mercado que nos llevará esta IDEA a desenvolvernos,  este escenario puede ser un escenario muy favorable si nuestra IDEA es lo suficientemente innovadora y hay muchos futuros clientes esperando o bien un escenario desfavorable si nuestra IDEA no tiene nada de innovador y los futuros clientes ya tienen sus proveedores y no están esperando por ti.

En ambos casos existe un riesgo, ya que la implementación práctica de la idea podría hacer que finalmente la idea menos inovadora sea más exitosa que la innovadora.

Entonces, lo primero que debemos concluir es que, la IDEA per se, no nos va a garantizar el éxito o fracaso futuro, si no serán otros los factores que nos darán o no el éxito esperado.

En general las IDEAS exitosas tienen que ver con algo relacionado a nuestros conocimientos  y experiencias anteriores, por modestos que estos sean, siempre tenemos que tenerlos considerados como un capital a favor en la concreción de nuestro proyecto.

La IDEA de negocio, es sólo eso, una IDEA. Es posible que en el proceso de análisis, está pueda cambiar o evolucionar a algo mucho mejor y que fortalezca nuestra IDEA inicial.  Por el contrario también podríamos llegar a la conclusión de que no es una buena IDEA.

En este caso no hay que desanimarse, la intención y decisión de independizarse y emprender no debiese desaparecer junto con esa IDEA.

Párate y piensa en tu experiencia laboral. Hay algo que te guste en ella, existe aquel trabajo que te gustaba realizar? o aquella empresa que te generó un mayor compromiso personal?  Recuerdas especialmente alguna cosa que tú sabías hacer mejor que tus compañeros de trabajo y eras reconocido por ello? Piensa en tus aficiones personales, tus hobbies. Piensa en aquello que siempre te atrajo y de lo cual investigaste mucho en forma personal. Piensa en las búsquedas específicas que hiciste en Internet de temas de interés personal.  El mirar hacia atrás siempre podrá ayudarte a descubrir potencialidades e intereses personales que tal vez nunca valoraste o visibilizaste como una IDEA de negocio. 

Tal vez este primer paso sea el más complejo, un mal análisis muchas veces nos hace procrastinar y no llegar a implementar una IDEA o implementar y no ser exitoso, porque nos hemos dado cuenta que estamos haciendo algo que no nos satisface y ya no hay quien nos obligue a seguir.  Llegar a esta instancia puede generarnos una falsa frustración y sensación de que no somos buenos en esto de emprender. Si puedes, pero la IDEA no era la correcta para ti.

Hay muchas empresas que aprovechándose de este deseo natural de las personas de emprender algún negocio propio les ofrecen las más diversas teorías de cómo llegarán a ser millonarias vendiendo su producto, pero la competencia es tan grande que finalmente ganan las empresas y las personas que ingenuamente han creído se sienten frustradas. este es un ejemplo de que las personas sueñan con emprender algún negocio pero se saltan el análisis.

La frustración es tal vez el peor enemigo de los emprendedores primerizos, juega un rol de «seleccionador natural» de quien realmente podrá o no generar el producto final o quien quedará en el camino.

Es por ello que nuestra IDEA debe ser concordante con nuestras capacidades, con aquello que podamos hacer bien y con calidad.  Esto es clave en nuestra competitividad futura, en un mercado cada vez más competitivo, dinámico y tecnologizado.

En lo personal, pienso que una IDEA no puede ser competitiva en el escenario actual si está no se asocia necesariamente a las tecnologías, tanto en su producción como en su comercialización y distribución.  Hoy se vende de todo por redes sociales, desde materias primas hasta tecnologías, desde productos de cien pesos hasta productos de millones de pesos. Entonces en qué medida puedes incorporar estas tecnologías a tu emprendimiento? piénsalo muy bien.  

Avancemos…

Piensa en una o dos IDEAS.

Defínelas, ordénalas, piensa cual es tu nivel de conocimiento de su producción y de su mercado, sea esta un bien o un servicio. Piensa como será el proceso de comercialización. Cómo harás que los demás conozcan tu producto o servicio y lo más importante en cómo y por qué esa persona Querrá volver a consumir tu producto. Piensa como utilizarás las tecnologías en todo este proceso y cuales serán los beneficios de ello.

Hazte un documento o una carpeta con cada IDEA, dándoles un nombre, cada una de ellas desde ahora es un proyecto..

hasta el próximo domingo (6-9-20)